domingo, 28 de octubre de 2012

Departamento de Sonsonate



UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Departamento de la zona occidental de la República de El Salvador. Esta limitado asi; al N, por los departamentos de Ahuachapan y Santa Ana ; al E, por el departamento de La Libertad; S, por el Océano Pacifico; al W, por el departamento de Ahuachapan.

DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA
Para su administración se divide en 16 municipios, los cuales tienen categoría de ciudad, villa o pueblo. Cada municipio comprende, además cierto numero de cantones y caseríos.

GOBIERNO LOCAL
En la ciudad de Sonsonate reside el gobernador departamental, y en cada cabecera municipal, un consejo integrado por un alcalde, un sindico y varios regidores.

CLIMA
De acuerdo con la latitud sobre el nivel del mar existen en el departamento los siguientes tipos de clima: 0 a 800 m SNM. Sabanas tropicales calientes (tierra caliente), 800 a 1200 clima tropical caluroso (tierra templada), 1200 a 1800 clima tropical de altura (tierra templada) y de 1800 a 2700 clima tropical de altura (tierra fría).

VEGETACIÓN
La flora constituye los siguientes tipos de bosques: húmedo subtropical, cuyas especies arbóreas mas notables, son: ceiba, manzano-rosa, aceituna, caulote, cedro, tecomasuche, chapperno y madrecacao. Muy húmedo subtropical, en donde se encuentran las especies arbóreas de : zopilocuavo, dambar, laurel, capulin de monte. Pino, níspero y roble. Muy húmedo montajo bajo, cuyas especies arbóreas mas conocidas, son: pino, encino, y cipres; además abundan los helechos, musgos, magnolias, orquídeas y otras plantas epifitas.

VÍAS DE COMUNICACIÓN
Una extensa red de vías de comunicación cruza el departamento, al N la carretera (CA-8), que procedente de la ciudad de San salvador, enlaza las ciudades de Armenia, Izalco, Sonsonate, Nahuizalco, Juayua y el pueblo de Salcoatitán, con ramales hacia el Cerro verde, Coatepeque y San Julian. La carretera (CA-12) procedentes de la ciudad de Santa Ana, cruza el departamento de Norte a Sur pasando por el cerro los Naranjos, Sonzacate, Sonsonate y llega a la ciudad y puerto de Acajutla. Al sur es cruzado el departamento de oriente a poniente por la carretera del Litoral (CA-2). Existen, además, caminos de tierra que unen la ciudad de Sonsonate con Nahulingo y Cuisnahuat al NE. Y con Santo Domingo de Guzmán al oriente. Un ramal occidental de FENADESAL, une la ciudad y el puerto de Acajutla con las ciudades de Sonsonate, Armenia y San Salvador.  

COSTUMBRES Y TRADICIONES

Sonsonate es uno de los departamentos más ricos en danzas tradicionales en El Salvador; aunque la mayoría de ellas se representan (o se bailan) durante las fiestas de fin de año y de año nuevo. Conoce algunas.
El “baile de la vaca” Se celebra el 24 y 25 de diciembre en Juaya. Lo representa un grupo de hombres y uno de ellos carga un enrejado de madera; los demás integrantes se dividen en dos filas, unos vestidos de mujeres y otros con traje corriente. Todos portan lazos para la captura de la vaca. Bailan al compás de música de cuerdas.

Santo entierro
En Sonsonate se dan muchas tradiciones una de las mas destacadas es la del El santo entierro de los esta tradición se realiza en semana santa la cual consiste en la costumbre de realizar una vez al año la dramatización de la muerte y resurrección de Jesucristo dirigido por la iglesia de Sonsonate. Se encuentran en uno de los primeros lugares del mundo en representar la muerte y resurrección de Jesús. Cargan el cuerpo de Jesús sobre sus hombros al realizar la procesión.
También los feligreses realizan alfombras de diferentes materiales y con hechuras diferentes cada uno la forma con su creatividad representando su sentir y así poder plasmarlo estas son elaboradas por familiares, grupos de amigos o vecinos; los materiales más comunes son sal, aserrín de diferentes colores, maíz, etc.
Sonsonate también es conocido por el trabajo que se realiza con el barro ahí se elaboran vasijas de barro como cómales, jarros, ollas entre otras artesanías de barro para decoración.

PERSONAJES CELEBRES DEL DEPARTAMENTO

Salvador Salazar Arrue

Más conocido por su seudónimo “Salarrué”. Nació en Sonsonate, el 22 de Octubre de 1899, y murió en San Salvador el 27 de Noviembre de 1975. Poeta, pintor y escritor, ha sido considerado el máximo exponente de la narrativa cuzcatleca.
Salarrué fue uno de los fundadores de la nueva corriente narrativa latinoamericana. En sus "Cuentos de Barro" y "Cuentos de Cipotes", logra una plena identificación con el mundo campesino, nunca antes advertidas en los autores salvadoreños. 

Rafael Campos
Nació en Sonsonate el 24 de octubre de 1813, y murió en el Puerto de Acajutla el 1 de marzo de 1890.Presidente de la República de El Salvador del 12 de febrero al 12 de mayo de 1856 y del 19 de julio de 1856 al 1 de febrero de 1858.
El partido Republicano postuló a don Rafael Campo (aún contra su voluntad) como Presidente de El Salvador.

Oscar Osorio
El teniente Coronel Óscar Osorio, nació en la Ciudad de Sonsonate, el 14 de diciembre de 1910.
La educación primaria la realizó en Sonsonate, Santa Ana y San Salvador, y la profesional en la Escuela Militar Capitán General Gerardo Barrios de esta capital.
Hizo sus estudios superiores en varias Academias Nacionales y Extranjeras, pero principalmente 3 años en la Escuela de Guerra de TurínItalia, de donde regresó al país en octubre de 1943.
Participó en el movimiento revolucionario que derrocó al presidente Maximiliano Hernández Martínez (1931-1944); fue desterrado y se desempeñó como vicecónsul en México (1947).

Pancho Lara
El 3 de diciembre de 1900, marcó el inicio de la vida de uno de los cantautores salvadoreños más importantes de El Salvador.
Su nombre Francisco Antonio Lara Hernández, conocido artísticamente como Pancho Lara, nació en la hacienda “La Presa” jurisdicción de Santa Ana. Posteriormente, fue asentado en la ciudad de Armenia, Sonsonate.
Sus padres: Capitán Jeremías Lara originario de Santa Ana y Ángela Hernández de Lara, oriunda de San Vicente. Fue el menor de 7 hermanos: Raúl, Humberto, Héctor, Rafael, Ofelia y Atilo.
A los cinco años se trasladó con sus padres a San Salvador y estudió hasta tercer grado en la Escuela Dr. José Matías Delgado, de la que tuvo que retirarse a causa de las dificultades económicas que atravesaban sus padres. Más tarde, cuando decidieron ponerlo a aprender un oficio, su hermano mayor, que era violinista, dispuso que fuera sastre para que le arreglara los trajes que usaba en sus presentaciones artísticas. Durante varios años sirvió como aprendiz de un maestro de sastrería y cuando hubo aprendido los secretos del oficio estableció su propio taller.
Desde la edad de quince años, comenzó Pancho a componer pequeñas estrofas de canciones infantiles, ayudado por su adorada madre a quien los vecinos, por su belleza, llamaban "florecita"; y apoyado en libros aprendió solfa, desarrollando su habilidad para tocar guitarra, marimba, piano y otros instrumentos de forma autodidacta.

Margarita del Carmen Brannon Vega

Conocida por su seudónimo Claudia Lars (Armenia, Sonsonate el 20 de diciembre de 1899 y murió en San Salvador el 22 de julio de 1974). Poetisa salvadoreña, una de las voces más sobresalientes de la lírica centroamericana del siglo XX.
Hija de Peter Patrick Brannon, ingeniero norteamericano, y de la salvadoreña Carmen Vega Zelayandía, estudió en el colegio La Asunción de la ciudad de Santa Ana, donde la joven Claudia se decantó por los estudios humanísticos. Religión y poesía se vincularon en su hogar para acrecentar su sensibilidad natural. Desde muy pronto recibió la influencia de los clásicos antiguos y españoles (Góngora, Quevedo, Fray Luis de León), así como la de los románticos ingleses y de Rubén Darío. También coincidió con algunos de sus contemporáneos, como el cuentista salvadoreño Salarrué.
Poetisa precoz, con diecisiete años publicó un breve poemario que pasó inadvertido: Tristes mirajes, que vio la luz gracias al mecenazgo del general y poeta Juan José Cañas, uno de sus primeros mentores.
Por esa época Claudia Lars mantenía relaciones sentimentales con el poeta Salomón de la Selva. Pero en 1919, cuando habían ya formalizado su compromiso de matrimonio, el padre de Claudia decidió romper el vínculo y enviar a su hija a los Estados Unidos, a casa de unos familiares afincados en Pennsylvania. Allí conoció a Leroy Beers, con quien contrajo matrimonio tras un breve período de noviazgo.
Sin abandonar el país norteamericano, la poetisa se instaló en compañía de su nuevo esposo en el barrio de Brooklyn de Nueva York, donde ejerció como profesora de lengua castellana en la Escuela Berlitz. En 1927 tuvo ocasión de regresar a su país junto con su cónyuge, que acababa de ser nombrado cónsul de los Estados Unidos en El Salvador. Aposentados en la capital salvadoreña, a finales de 1927 nació su primer hijo, Leroy Beers Brannon, que sería el único vástago de Claudia Lars.
Claudia Lars volvió a frecuentar los cenáculos literarios, en especial el congregado alrededor del poeta Alberto Guerra Trigueros, compuesto por escritores como Alberto MasferrerSalarrué y Serafín Quiteño. En ese nuevo ambiente la poesía de Claudia Lars fluyó de nuevo con espontaneidad y soltura, lo que se tradujo en 1934 en una nueva entrega lírica: Estrellas en el pozo, publicada en las famosas Ediciones Convivio por voluntad expresa de su director, el intelectual costarricense Joaquín García Monge.
Esta obra, bien recibida por críticos y lectores, allanó el camino del siguiente poemario de Claudia Lars, Canción redonda (1936), al que siguió, tras un paréntesis, La casa de vidrio (1942). En este fértil periodo publicó también Romances de norte y sur (1946), Sonetos (1947) y Ciudad bajo mi voz, libro premiado en el Certamen Conmemorativo del IV Centenario del Título de Ciudad de San Salvador.




2 comentarios: